top of page
Search

Michoacán

  • Daniela Macias
  • Aug 20, 2015
  • 11 min read

Problemáticas principales de Michoacán

Según muchos ciudadanos de dicho estado la inseguridad que surgió durante el mandato de Calderón, ha sido y sigue siendo uno de los problemas más fuertes y preocupantes de la región. La lucha entre grupos del crimen organizado por controlar los canales de distribución de droga en el territorio de Michoacán ha sido un conflicto que ha persistido por anos.

Lamentablemente la inseguridad no es la única problemática existente, sino también la falta de escuelas y una industria pujante. En la opinión de una gran cantidad de ciudadanos de Michoacán, su ciudad es más bien una ciudad de comerciantes, por lo cual los trabajos son escasos para personas egresadas de una escuela con educación superior.

(Info 7, 2013)

Leyendas de Michoacán

Noche de Muertos en Michoacán

El 1 y 2 de noviembre en México se celebra a los Muertos, primero los Niños o los Santos Inocentes, y el segundo día las campanas suenan para nuestros antepasados.

Cada región tiene su firma para ésta celebración Nacional, y el aire se llena de recuerdos y leyendas como la que ahora les cuento:

La historia viene de una época remota, donde las memorias se han desvanecido tras el paso inexorable de los años... en ese entonces como ahora, el lago de Pátzcuaro impresionaba por su belleza, de aguas limpias como cristales fundidos en un mundo de sueños. Hoy, el lago ha envejecido sin perder su encanto, y en sus islas, especialmente en Janitzio, sus construcciones de blancas paredes y de teja roja sobresalen del verdor de las plantas y el reflejo de las aguas. En éste escenario, en noche de muertos, los fantasmas salen de las aguas, viejos espíritus guardianes de tesoros y de amores.

Se cuenta que llorosa se ve a una joven deambulando sin sentido por la zona, es la sombra de Mintzita, hija del Rey Tzintzicha, que busca caminando hacia el lago, que ya refleja la luna y las estrellas, a su príncipe amado, Itzihuapa, hijo de Taré, heredero de Janitzio.

Locamente enamorados, no pudieron desposarse por la inesperada llegada de los conquistadores españoles. El fiero Nuño de Guzmán había aprisionado al Rey, padre de Mintzita. La princesa quiso rescatarlo ofreciéndole al malvado, el fabuloso tesoro oculto bajo las

( Provincia, 2015)

​​ aguas entre las islas de Janitzio y Pacanda.

Fue así como su amado fue llevado sobre las aguas para extraer el tan codiciado tesoro. Remaron hasta el punto exacto marcado por el reflejo de las constelaciones estelares, y mientras afanoso se empinaba, fue atrapado por veinte sombras de los remeros que lo escondieron bajo las aguas y fueron sumergidos con él.

Itzihuapa quedó convertido en el vigésimo primer guardián de tan fantástica riqueza, y Mintzita dejó éste mundo esperando a la orilla del lago. Pero, en ésta noche en que los muertos regresan, ella camina hacia el lago, buscando con ojos de lágrimas para consolarse ante la imagen de su amado que de las sombras del lago surge, subiendo la empinada cuesta de la isla. Así los dos príncipes espectros Mintzita e Itzihuapa, se musitan palabras cariñosas mientras se miran a la luz de las llamas inciertas de los cirios. Se ocultan de las miradas indiscretas mientras las estrellas fulguran y el lago gime como un alma en pena

El lago encantado de Zirahuen

A 20 km de Pátzcuaro, en el centro del estado de Michoacán, está Zirahuén, comunidad de artesanos y rica gastronomía. Su hermoso lago homónimo en el corazón de la meseta purépecha, rodeado de sitios ideales para el descanso y la recreación, la convierten en excelente opción para pasar días inolvidables. Zirahuén quiere decir espejo de los dioses, significado que explica la leyenda. Tras la caída de Tenochtitlán, entre los españoles recién llegados a Michoacán un capitán quedó prendado de la princesa Eréndira –hija del rey purépecha Tangaxoan–, a quien raptó y escondió en un precioso valle envuelto por montañas. La bella mujer lloraba suplicando a sus dioses que la salvaran; los dioses del día y la noche, Juriata y Járatanga, le concedieron furia a sus lágrimas para con ellas formar un lago e hicieron de sus pies una cola de pez; convertida en sirena se salvó del sufrimiento y pudo huir de aquel extranjero. Los lugareños cuentan que todavía vaga por esas aguas profundas y que a la víspera del amanecer emerge para encantar a los hombres de mal corazón.

Otra versión señala que fue Eréndira quien se enamoró de un gallardo hombre de un ejército enemigo al hallar en él las cualidades de su estirpe, pues merecería su amor quien fuera valiente y arrojado. Al enterarse, el rey prometió reconocerles el derecho de amarse sólo tras una entrampada condición: el guerrero tendría que pelear contra muchos otros caciques enemigos... Una vez derrotados todos los reinos vecinos, el engaño se hizo evidente, el rey exigía ser igualmente derrotado. La princesa, de pie entre ambos para evitar el enfrentamiento, rogó a su amado que se fuera: “No quiero ser la responsable de la muerte de ninguno de los dos. Si mi padre gana, te pierdo para siempre. Si tú sales vencedor, no me casaría contigo”, dijo. El joven tuvo que aceptar y ella, ante la tristeza por la pérdida del amor y por la traición filial se entregó a un profundo llanto hasta formar el lago con sus lágrimas. Gracias a los dioses sería convertida en sirena para no morir ahogada y en adelante la mujer-pez se convertiría en raptora ocasional de pescadores o pequeños navegantes por confundirlos con su amor. Como fuere, la naturaleza nos entrega su propia poesía, un lago cristalino de forma oval cuyas tona-lidades van desde el azul intenso hasta el verde jade, rodeado de pinos y que alcanza 40 m de profundidad en su parte central. El recorrido por el lago de Zirahuén puede hacerse en lanchas que salen desde diversos embarcaderos y combinarse con caminatas alrededor de los 20 km de su circuito, en ge-neral ligeras salvo por un par de pendientes cercanas al Rincón de Aguarde. El camino en el límite del pueblo de Zirahuén, al este, es empedrado durante casi un kilómetro, pero se puede transitar por una vereda en la pared del cerro, una suerte de lateral más agradable, que se une a la vía principal y a la terracería. El sendero continúa rodeando el lago, atraviesa sembradíos y zonas deforestadas. La mejor parte del recorrido es la zona boscosa, frente a Agua Verde, donde están las cabañas alpinas y múltiples senderos para explorar.

Estas cabañas de madera están perfectamente equipadas para pasar días placenteros, admirar el lago y son ideales para esperar la noche y vivir el contraste entre los sonidos diurnos y el silencio matizado del anochecer bajo un espléndido cielo estrellado. Se pueden practicar deportes como pesca, natación, esnórquel, kayak, remo, vela, senderismo y ciclismo de montaña.

Es ésta una región rica en tradiciones y grandes atractivos turísticos aledaños, como los poblados de Santa Clara del Cobre, Pátzcuaro, Uruapan y Morelia.

El Origen del Cerro del Tecolote

En el siglo XII llegaron a la región de Zacapu los purépecha guiados por Iré-Ticatame. Al caudillo le gustó mucho el lugar y decidió asentarse en tan hermoso sitio. Construyó un templo para que en él se adorara a Curicaveri, el dios tutelar del grupo. Poco después, ofreció su amistad y apoyo al cacique de Naránxhan, llamado Zirán-Zirán, siempre y cuando llevasen leña, regularmente, al templo de Curicaveri para hacer el fuego sagrado en su honor. Zirán accedió y le ofreció a Iré-Ticatame su hija, Pisperama, Flor de Maravilla, para que la esposase. De la unión nació Sicuir-Achá, El Señor Vestido de Pieles.

Pasado un tiempo, Iré- Ticatame encontró a su hijo elaborando una flecha para dar muerte a los de Naránxhan, porque habían robado los venados sagrados que el joven había cazado como tributo a los dioses. De pronto, los de Naránxhan atacaron al padre y al hijo y huyeron rápidamente. Poco después, los transgresores sorprendieron a Iré-Ticátame para matarlo. El caltzontzin se defendió solo contra muchos de los enemigos utilizando las flechas sagradas que le habían otorgado los dioses. Eran muchos los vengativos enemigos y el valiente guerrero cayó muerto.

Cuando Pisperama se enteró de la muerte de su esposo, lo colocó sobre un altar preparado ex profeso, cubrió su cuerpo con flores y con las flechas sagradas formó una pira y la encendió. La pira con el cadáver y las flores creció de tal manera que formó un enorme cerro, que con el fuego de la pira del valeroso guerrero se convirtió en el volcán más grande de Zacapu – que hoy conocemos con el nombre de Cerro de El Tecolote- que constantemente arrojaba fuego desde sus entrañas. Sucuir-Achá, el hijo, se puso tan furioso por el asesinato de su padre que acabó con todos los de Naránxhan, hecho que aplacó la terrible ira del volcán y tranquilamente se durmió. Desde entonces Iré-Ticátame, vigila a su amado pueblo que habita el Tzacapu elegido por el dios Curicaveri, convertido en un bello volcán de tres mil cinco metros de altura.

Especies endémicas de Michoacán

Trogon Orejón (Euptilotis Neoxenus)

Proveniente de: Sierra Madre Occidental. Sonora y Chihuahua a Michoacán.

cangrejo de las barrancas (pseudothelpusa dugesi)

proveniente de: todo México

{"type":"cke-widget","editor":"editor1","id":7}

Eslizón Michoacano

Proveniente de: Michoacán

Rana de Pátzcuaro (lithobates dunni)

Proveniente de: Michoacán

Culebra Rayada (Caniophane Sarae)

Proveniente de: Michoacán

Tipo de Arte o Artesanía

Quiroga es un pueblo ubicado a 40 kilómetros de Morelia que se ha vuelto famoso por sus artesanías de madera laqueada y su alfarería. Es un excelente lugar para comprar artesanías, dado que un gran número de productores del estado se congrega en este pueblo.

Morelia con su calidad constructiva y unidad plástica en cada edificio y plaza la han hecho un conjunto arquitectónico de tal mérito, que en 1991 la UNESCO la declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad.

(Visita Michoacan, s.f.)

Deshilado: es una técnica textil espectacular que se hace directamente sobre la tela de algodón sobre la cual se elabora un diseño y literalmente se empieza deshilar la tela para lograrlo. Origen: San Felipe de los Herreros.

Muñecos de trapo: un objeto tan tradicional en desuso como juguete pero que hoy es una artesanía hermosa. Origen: Uruapan

Ollas gigantes: masetas, jarrones y ollas tamaño humano o mayor. Hechas de barro con un acabado especial que se logra con un raspado a base de una piedra de la región. Tonos marrones y negros. Generalmente tiene un tamaño entre 1 y 2 metros y otro tanto de volumen. Origen: Cocucho

Piñas de barro: Literalmente son piñas (ananá) ornamentales hechas de barro vidriado que es una técnica especial de trabajar el barro dándolo un toque brilloso y "vidrioso". Pero el trabajo artesanal de estas piñas destaca por otra técnica llamada del estucado o pastillaje. Es una técnica muy trabajosa y delicada porque consiste

(Pinterest, 2015)

en la adición constante de pastillas o piezas pequeñas con forma de picos hasta lograr la forma de una piña. Generalmente adquieren un tono verdoso. Origen: San José de Gracia.

Catrinas: La especialidad de la casa. Las Catrinas de Capula son algo típico. Hechas en barro y finamente pintadas, son figuras de catrinas esbeltas con disfraces de todo tipo y un tamaño de 15 cm por lo general. Un exotismo típicamente mexicano. Origen: Capula.

(Seccion Amarilla Blog, 2015)

Diablitos: sincretismo religioso en barro cocido. Figuras surrealistas de diablos en colores estridentes hechos a base de barro cocido pintado. Origen: Ocumicho.

Alfarería punteada: la técnica del punteado es otra gran representación artística michoacana. La base es alfarería de barro cocido y el toque es la pintura a base de puntitos. Objetos de decoración (jarrones, floreros, jarras, vasijas, etc.) y vajilla (juegos de té, café, platos, cazuelas, etc.). Origen: Capula

Máscaras de madera: grandes máscaras de origen festivo y ritual hechas de madera y pintadas a mano. Son unos mascarones alegres y exóticos por los rostros que representan a veces de diablos, otras veces de monstruos. Origen: Ocumicho

Madera granadilla: es la madera de un árbol de aspecto parecido al algarrobo, pero liviano. Hacen todo tipo de artesanías: los posa botellas so su objeto más original. Origen: Paracho

Guitarras clásicas: la guitarra clásica de Paracho de origen español es popularmente conocida. Este pueblo se dedico a hacer guitarras desde hace más de un siglo y por eso sus guitarras son tan famosas. Hechas de madera granadilla o robles son una artesanía fina y delicada.

Maque: El Maque es una técnica decorativa de origen prehispánico que consiste en la aplicación de tierra y aceites que se extienden uniformemente con la palma de la mano sobre jícaras y bateas de madera que al secar se endurecen quedando una superficie lustrosa. En esta superficie se practica la técnica del incrustado que consiste en rayar con un punzón un dibujo sobre el fondo maqueado del objeto, antes que se seque. Luego con un cuchillo se raspa el lugar donde se quiere cambiar el color y se rellena con el nuevo color. Y así sucesivamente se deja secar por varios días entre cambio de colores. Origen: Uruapan.

Mimbre y carrizo: objetos artesanales hechos con mimbre, carrizo y guano (hoja de palma). Es una preciosura y gran variedad todo lo que hacen, canastos, cunas, atizadores, baúles, cajas, animales, porta masetas, y mucho más. Origen: Ihuatzio y la costa del Lago de Patzcuaro.

Guanango bordado: es un bordado colorido y hermoso que se hace en las pecheras de las blusas. Es una prenda de vestir típica de los pueblos purépechas de la región. Origen: Cocucho, Charapan.

Artesanía con hojas de pino: Tan simple como eso, es el mejor aprovechamiento de la infinidad de hojas secas que caen de los pinos al suelo y que nada se hace con ellas. En un pueblo se encargan de recolectarlas y con ellas crean una variedad de objetos increíbles: fuentes, canastas, centros de mesa, de todo. Cran el diseño y comienzan a unir ramilletes de guanango y los unen con hilo. Y además huele riquísimo. Origen: cerca de Uruapan.

Sapichu: juguete chico en purépecha. Son juguetes tradicionales hechos con madera pintados de color. Los más comunes son los baleros, yoyos, trompos, perinolas, camiones, móviles, etc. Origen: Paracho, Cherán y Quiroga.

Alfarería de Patamban: es un tipo de alfarería de barro bruñido que se caracteriza por la decoración y por el color singular de su barro. Ya sean jarrones, cántaros u otro objeto, su color base es una mezcla de tonos crema pigmentados con marrón. Y su decoración es con franjas, flores y pájaros. Es una alfarería rústica pero con un detalle decorativo muy delicado. Origen: Patamban.

Artistas de Michoacán

Alfredo Arreguin Mendoza

Nacido en Morelia, Michoacán en 1935. Recibió el premio "La Palma del Agente" en la onceava Feria Mundial de Pintura en Paris. En 1999 recibió el premio el premio honorario que entrega la legislatura de Washington, por su contribución a la cultura Hispana además de la medalla "Ohtli" que entrega el Estado de México.

Héctor Cuauhtémoc Barrajas Echartea

Nacido en Morelia, Michoacán el 31 de agosto de 1961. Ha participado en exposiciones en algunos estados de México, Cuba, en el museo "Reina Sofía" (España) y en la Galería del Pueblo, en Copenhague, Dinamarca, en donde vive desde 1999. Premiado en el Salón de la Acuarela (Michoacán) en dos ocasiones.

Raúl García García

Nacido en Morelia, Michoacán en 1936. Retratista y escultor. Ha realizado exposiciones en la mayoría de los estados del país y en el extranjero en muestras colectivas itinerantes en varios países de Europa. La Universidad de Michoacana donó una escultura de Emiliano Zapata de su autoría a la república de Cuba. Existen esculturas suyas de Lázaro Cárdenas, en Puerto Vallarta y Puruarán y Tavera (Michoacán).

Referencias

Artesanías: La ruta de Quiroga> (s/f). Visit Mexico. Recuperado de:

https://www.visitmexico.com/es/artesanias-de-michoacan

Ana. (2015). Pinas de Barro Verde. Pinterest. Recuperado de:

https://www.pinterest.com/pin/235594624233255810/

Atacan nuevamente a policías federales en Michoacán. (2013). Info 7. Recuperado de:

http://www.info7.mx/noticia/410443/atacan_nuevamente_a_policias_federales_en_michoacan

Ballesteros, Marco. (2015). Breve Análisis sobre los Problemas de Michoacán. Quadratin. Recuperado de:

https://www.quadratin.com.mx/opinion/Breve-analisis-sobre-los-problemas-de-MichoacanMarco-Ballesteros/

El Origen del Cerro del Tecolote. (s/f). Mitos Mexicanos. Recuperado de:

http://www.mitos-mexicanos.com/michoacan/el-origen-del-cerro-del-tecolote.html

Especies Endémicas de Michoacán. (s/f). Biodiversidad Mexicana. Recuperado de:

http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/endemicas/endemicas.html

Lago Encantado de Zirahuen (s/f). Mitos Mexicanos. Recuperado de:

http://www.mitos-mexicanos.com/michoacan/el-lago-encantado-de-zirahu.html

Laqueado. (s.f.). Visita Michoacán. Recuperado de:

http://www.visitmichoacan.com.mx/descubre_Laqueado_15-62-90.aspx

Lu. (2009). Artesanías de Michoacán: de Uruapan: De puesto en puesto. Trota México. Recuperado de:

http://www.trotamexico.com/es/articulo/michoacan/uruapan/artesanias/lu/artesanias-de-michoacan-de-uruapan-de-puesto-en-puesto/

Michoacán de Ocampo, MX, Estado. (s/f). NaturaLista. Recuperado de:

http://naturalista.conabio.gob.mx/places/michoacan-de-ocampo-mx#establishment_means=endemic

Noche de Muertos en Michoacán. (s/f). Mitos Mexicanos. Recuperado de:

http://www.mitos-mexicanos.com/michoacan/noche-de-muertos-en-michoacan.html

Pintores. (s/f). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Recuperado de:

http://dieumsnh.qfb.umich.mx/artehisto/pintores.htm

Raya, Emiliano. (2012). Inseguridad, Agua Potable y Grafiteros, principales problemas de Morelia. Cambio de Michoacán. Recuperado de:

http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-174454

Velázquez, L. (2015). Capula, el hogar de las catrinas de barro. Sección Amarilla Blog. Recuperado de:

http://blog.seccionamarilla.com.mx/viajes/viajes-en-michoacan/capula-el-hogar-de-las-catrinas-de-barro/

Villafranco, Gerardo. (2014). Autodefensas ¿Qué está Pasando en Michoacán? Forbes. Recuperado de:

http://www.forbes.com.mx/la-designacion-de-castillo-cervantes-sera-una-solucion-en-michoacan/

 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page